sábado, 26 de abril de 2014


...el teatro nace cuando el ser humano descubre que puede observarse a si mismo y a partir de ese descubrimiento empieza a inventar otras maneras de obrar...
Augusto Boal

Arterapia y Teatro Terapéutico


Desde el nacimiento, nos vamos acostumbrando a interpretar "papeles" con los que nos identificamos y van conformando nuestro "carácter". Actuando de acuerdo a estos modelos repetitivos y creencias limitadoras, detenemos el desarrollo hacia una vida plena y genuina.

El Teatro Terapéutico, como proceso creativo de autoexpresión, permite ir más allá de lo que nos es conocido, en un camino de conciencia, crecimiento y transformación, donde el proceso, profundiza la comprensión de las múltiples facetas que habitan en nuestro ser.

Características

En el Teatro Terapéutico, no se pretende formar actrices o actores, lo terapéutico, enfoca la toma de conciencia del sujeto, en los aspectos de personalidad no integrados, las emociones no expresadas, sus corazas corporales, la creatividad y espontaneidad negadas, a la hora de comunicarse consigo mismo y los demás.

Como, a través del gesto, el movimiento, el juego, la percepción de los sentidos, la dramatización y la improvisación, puede lograrse la autorregulación del organismo y su trasformación.



El Grupo

Si en el "vivir", queremos concretar deseos, al practicar el gesto teatral, estos se "reviven", siendo observados por si mismo y por el grupo, pudiendo así ser analizados y transformados.
Trabajar en grupo, abre un espacio seguro, donde el que participa, puede darse permiso, para liberar su espontaneidad, expresar sus emociones, miedos, fantasías, deseos, dificultades, generando complicidad, colaboración y responsabilidad en un atreverse, lúdico, movilizador y comprometido.

Objetivos

. Recuperar la espontaneidad, la desinhibición y la capacidad de juego.
. Fomentar la autoafirmación y la autoestima.
. Adquirir nuevos recursos creativos y habilidades para conseguir objetivos y resolver conflictos, dando respuestas adecuadas a una nueva situación o nuevas respuestas a situaciones antiguas.
. Mejorar las relaciones interpersonales y la capacidad de trabajo en grupo.
. Tomar conciencia de la expresión corporal, voz, gesto, escucha y silencio.
. Fomentar el darse cuenta y la escucha del momento presente.

Metodología

Desde la visión de la Arterapia y las Técnicas teatrales se trabajan:

. Técnicas de expresión corporal, proyección de la voz y el sonido, respiración, relajación y ejercicios de sensopercepción y visualización.
. Exploración del espacio interno y externo.
. Juegos de interacción y comunicación grupal.
. Desarrollo de la expresión e improvisación.

En resumen:

Teatro Terapéutico = Necesidad de expresarse + gusto por arriesgarse y disfrutar en
la transformación.

Irma Zapponi Missaglia
Arterapeuta Gestalt
irmazapponiarterapeuta.blogspot.com

652 204 237

sábado, 22 de febrero de 2014






Movimiento, Danza y Arterapia
 
El movimiento es el lenguaje del cuerpo, que no quiere ser dominado ni controlado. Solo busca ser escuchado.
Es una comunicación no verbal, que el ser humano usa desde el nacimiento, para expresar y comunicar -con su madre primero y luego con el entorno- sus necesidades primarias.
Desde los albores de la historia humana, el movimiento significó la conexión, entre lo interno y la energía universal. Así lo atestiguan las numerosas manifestaciones artísticas rupestres, los rituales tribales y las tradiciones folklóricas con música y danza que llevan implícitas las historias ancestrales de los pueblos.
En occidente, desde la Edad Media hasta comienzos del siglo XX, la danza mantuvo una disociación cuerpo-mente con una estética formal y estructurada en patrones rígidos.
Por el año 1920 en Alemania, Inglaterra, EEUU, a la par de las ideas que difunden estudiosos de los campos de la neurofisiología, psicología, pedagogía, aparecen figuras de proyección mundial, como Rudof von Laban, Mary Wigman, Jacques Dalcroze, Martha Graham y sus discípulos, que rompen con los antiguos moldes, y buscan en la danza y el movimiento, la integración psíquica y física de los individuos, brindando libertad y expresividad.
Es a partir de los años 50-60, que siguiendo a diferentes escuelas de pensamiento y distintas líneas de trabajo, se van creando asociaciones y formaciones regladas en muchos países, beneficiando a profesionales de la danza, del movimiento, psicomotricidad, terapias psico-corporales, educadores, pedagogos...
Los objetivos de la Danza, Movimiento y su relación con la Arterapia son, entre otros:
- Desarrollar la autoconciencia de la conexión que hay entre movimiento y emociones.
- Incrementar la creatividad, la gestualidad, la expresión interior y la libertad de movimiento.
- Desarrollar nuevas formas para establecer vínculos, manejar situaciones e interrelacionarse.
- Estimular a la percepción personal y la imagen corporal real.
- Brindar una técnica no verbal, a personas que buscan crecimiento personal.
También a todos los aquellos que padezcan trastornos psíquicos o físicos crónicos, adicción a sustancias, fobias, secuelas de traumas, neurosis o psicosomáticas .
En niños:
- Integrar las experiencias previas al idioma y memoria corporal.
- Disminuir las dificultades del aprendizaje y la atención en la hiperactividad.
- Aprender formas de descarga de la agresividad.
- Trabajar sobre traumas de abusos o maltratos.
- Mejorar situaciones de discapacidad física o psíquica, autísmo y enfermedades crónicas .
Y cual es la mecánica de una sesión de Arterapia y danza-movimiento?
Partiendo de la experiencia de que moverse o danzar es una confrontación entre el "yo mismo con mi cuerpo y la búsqueda de equilibrio", el Arterapeuta es un Testigo que recoge todo lo que le pasa a la persona, sin juzgarla, alentandola a ir del movimiento al dibujo, a la pintura, al sonido, al silencio, a la visualización, a la calidad de su respiración, a buscar la energía bloqueada en el cuerpo, al encuentro de la imagen y de allí , de nuevo al movimiento.
Incorporando música, percusión o en silencio: bailar, girar, estirarse, abrirse, dejarse fluir.
Se puede bailar una escena, una historia, la imagen de un sueño, un objeto, ser un animal, una planta, el viento, la lluvia....
Se pueden usar objetos como telas, pelotas, varas, máscaras, reales o imaginarias.
Se puede inducir a danza meditativa con ojos cerrados o abiertos, o darle énfasis a la improvisación o al gesto.
Al finalizar se alienta a integrar lo vivido , en forma plástica, escrita u oral.
Por lo dicho , proponer danza y movimiento en Arterapia, beneficia a todas las personas que busquen aumentar y enriquecer su potencial humano.
Irma Zapponi Missaglia
Arterapeuta
creacioberta@hotmail.com
652 204 237


 
 
 

viernes, 17 de enero de 2014


  
        Reflexiones sobre Arterapia y Escultura

 

Que pasa cuando posas tus manos sobre un trozo de arcilla, un bloque de piedra o una madera noble?

Cierras los ojos y dejas venir sin esfuerzo, las imágenes internas, que la materia elegida, con su peso, temperatura, grado de humedad, textura, olor..., activará en ti.

Abres los ojos y valoras nuevamente la imagen interna formada. Repitiendo este ir y venir por un momento, como en una meditación, -y con la voz del Arterapeuta como guía-, surgirá la necesidad de dar una forma tridimensional a la imagen de lo que quieras expresar en el Ahora.

El Arterapeuta sugerirá materiales diferentes, según el momento en que se halle la persona,  contando que los mismos y sus propiedades intrínsecas, lleven a distintas experiencias de búsqueda.

Con las técnicas de modelado, con masas blandas como arcilla, papel mâché, plastilina u otras pastas, generalmente se trabaja lo orgánico, lo visceral, al percibir la sensación y/o la emoción que provoca el amasarla, estirarla, arrancarla..., surgirán conceptos como suave, sensual, maleable...que el Arterapeuta orientará a la búsqueda de una situación pasada, actualizándola en un contexto nuevo.

Usando técnicas de esculpir, golpear, desbastar, tallar..., sobre materiales rígidos, habrá una activación corporal, una descarga de emociones básicas (agresividad, rabia...,), un encuentro con la resistencia propia y del material.

En ambas situaciones sucederá una búsqueda inconsciente de organización y estructura, de aquello interno que pugna por salir, (en un remolino de tensiones desordenadas), con un sentido de actualización, recolocación , esclarecimiento y lograr así una nueva mirada, que ilumine su Ahora.

El Arterapeuta, mira, observa, percibe el momento de acotar, de hacer una reflexión, de hacer respirar, de concretar, de facilitar o reconducir la emoción, mientras la persona conecta con su experiencia artística íntima.

Lo importante es el proceso que lleva a cabo una persona en el descubrimiento de su creatividad, su curiosidad, su entusiasmo, su encuentro con lo investigado, ya que la materia con que trabaja, le dará su propio lenguaje confrontativo, al presentarle su tensión entre opuestos, lo lleno, lo vacío, lo geométrico, lo sensitivo, lo gestual...

El encuentro de Arterapia y Escultura, es una experiencia continuamente cambiante y posibilitadora de múltiples caminos, que traducirán el lenguaje interno - antes contenido o bloqueado- enriqueciendo y actualizando el panorama vital de las personas.

 

Irma Zapponi Missaglia

Arterapeuta

irmazapponiarterapeuta.blogspot.com

creacioberta@hotmail.com

 

 

 

 

miércoles, 18 de diciembre de 2013


 



 
El Arte es una vía para conocer lo que creemos de verdad.

Pat B. Allen
 

 
El acto de Crear


Cuando nos disponemos a crear algo, cuando tenemos ante nosotros un papel en blanco y pinturas, o los ingredientes para hacer un plato de comida, o las flores que hemos cortado para un ramo, quizás la arcilla, que con nuestro contacto se transformará en una forma, o las notas que conformarán una música... cualquiera de las ideas, sensaciones, sentimientos, o pulsiones corporales que se convertirán en una forma, un movimiento, un lenguaje no oral que nos expresa, y dice: Esto soy Yo en el mundo.

Cualquier elemento sirve para poder contactar con nuestra Alma.

Porque cuando creamos, nuestra conciencia se amplía y tocamos lo mejor de nosotros mismos, trascendiendo nuestra cotidianeidad.

Las imágenes fluyen de nuestra psiquis, de la memoria ancestral y nuestros arquetipos.

Cuando creamos, cruzamos el límite que nos imponen nuestros bloqueos y estamos en mejor disposición para salvar el obstáculo interpuesto en nuestro camino hacia el Ser.




Irma Zapponi Missaglia

Arterapeuta

irmazapponiarterapeuta.blogspot.com